Iconos de la arquitectura religiosa lucense

Monasterio de Samos

 

Monasterio de San Julián de Samos

Con orígenes en el siglo VI, Samos está considerado uno de los monasterios más antiguos de occidente. Situado a pie del Camino Francés de Santiago, el edificio fue construido inicialmente en estilo románico, aunque la obra actual apenas guarda reminiscencias de sus orígenes, que dejaron paso a un grandioso monumento donde adquiere protagonismo su templo del siglo XVIII y sus dos claustros: el claustro menor o de las Nereidas, del siglo XVI y el claustro mayor, construido en el siglo XVII y conocido como el del Padre Feijoo, que está considerado uno de los más grandes de España. Muy próxima al monasterio se encuentra la capilla del Salvador, construida en torno al año 1000 en estilo mozárabe y que popularmente se conoce como “capilla del ciprés”, debido a un ejemplar de 25 metros de altura de esta especie situado junto al monumento.

Coordenadas: 42°43'56.8"N 7°19'33.4"W

 

Vilar de Donas

 

San Salvador de Vilar de Donas (Palas de Rei)

Este templo perteneció a la Orden de Santiago, que tenía por cometido la protección y vigilancia del Camino Francés. Situado en las proximidades de la ruta jacobea, se trata de uno de los edificios más representativos del románico gallego. En cuanto a su diseño, presenta planta de cruz latina y una cabecera con tres ábsides. Entre los elementos de su interior destacan los sepulcros de los caballeros de la Orden de Santiago y los frescos góticos del ábside donde se representan escenas como Cristo Varón de Dolores entre los Reyes Juan II y María de Aragón y su hijo Enrique, una Anunciación y el Juicio Final.

Coordenadas: 42°53'33.8"N 7°48'35.7"W

 

San Pedro Fiz de Hospital

 

San Pedro Fiz de Hospital de Incio

San Pedro Fiz fue construida entre finales del siglo  XII y comienzos del  XIII en estilo  románico. Situada en la antesala de las montañas del Courel, de la edificación original se conserva un imponente conjunto formado por la iglesia parroquial, el campanario exento y el antiguo hospital. El exterior del templo destaca por su sobriedad constructiva y ornamental destacando la portada, enmarcada por  arquivoltas y columnas monolíticas coronadas por capiteles con decoración vegetal. El  tímpano contiene una representación de la cruz de Malta, emblema de la Orden  Sanjuanista. En el interior de la iglesia,  su única nave está rematada por un ábside al que se accede traspasando el arco triunfal de medio punto. En uno de sus laterales se conserva una representación de la crucifixión de Cristo realizada en piedra en el siglo VI. Entre las imágenes de la iglesia destaca una Virgen con el Niño del siglo  XIV y una talla de Cristo Crucificado de finales del siglo  XIII o principios del  XIV. La iglesia acoge también un  arcosolio donde se encuentra el  nicho de Frei Alonso de Quiroga,  comendador del Priorato de Portomarín.

 

Santa María La Real

 

Santa María La Real del Cebreiro

Es el templo más antiguo del Camino de Santiago y se enmarca en el estilo prerrománico. Se trata de una robusta construcción con escasos vanos y por lo tanto adaptada a las condiciones climatológicas de la montaña lucense. Forma un interesante conjunto con el antiguo hospital de peregrinos que se encuentra a su lado y que fue fundado en el siglo IX por el monje San Giraldo de Aurillac.

En el interior del santuario del Cebreiro se exponen las reliquias de un milagro que según la leyenda tuvo lugar en torno al año 1300 y que cuenta como el vino y el pan se convirtieron en sangre y carne durante el ritual de la consagración en presencia de un devoto vecino de Barxamaior.

Coordenadas: 42°42'29.6"N 7°02'36.3"W

Monasterio de Ferreira de Pallares

 

Monasterio de Ferreira de Pallares (Guntín)

Fue fundado en el siglo IX por el Conde Don Ero y su esposa, probablemente sobre los restos de un cenobio anterior. Beneficiado por la nobleza a lo largo de su historia, la reforma monástica adoptada por los Reyes Católicos lo hizo dependiente de Samos hasta la desamortización de Mendizábal, momento a partir del cual las dependencias monásticas sufren un progresivo deterioro, llegando hasta nuestros días la iglesia parroquial.

El templo presenta planta rectangular con nave única y ábside semicircular cubierto por bóveda pétrea. Entre los elementos más destacados del conjunto sobresalen el claustro renacentista, donde se encuentra el sepulcro de Munio Peláez, los sepulcros de los Condes de Taboada, situados en la actual sacristía; una reja del siglo XVIII que perteneció al monasterio de Samos y restos de pinturas del siglo XVI.

Coordenadas: 42°54'09.6"N 7°40'40.5"W

Santa María de Meira

 

Santa María de Meira

Este monasterio fue fundado en el siglo XII, alcanzando un gran esplendor gracias a las donaciones de la nobleza, de determinados monarcas y de particulares y al hecho de haberse erigido como rector de monasterios de gran relevancia en la época, como es el caso del de Ferreira de Pantón. A partir del siglo XVI se convirtió en uno de los dos Colegios de Filosofía y Arte de Galicia. En el siglo XIX, la invasión napoleónica y la Desamortización desembocaron en su decadencia y destrucción, permaneciendo intacta hasta nuestros días la iglesia parroquial.

Desde el punto de vista artístico, se trata de un edificio que cumple estrictamente los cánones de la arquitectura cisterciense, presentando planta de cruz latina, tres naves cubiertas por bóveda pétrea y cinco capillas absidiales. Desde la capilla central se accede a la recientemente restaurada sala de las reliquias, donde pueden verse pinturas del siglo XVII. Otros elementos destacados del conjunto son el sepulcro de la benefactora María de Bolaño, diferentes puertas de acceso a antiguas dependencias del monasterio, el característico rosetón de la fachada y su portada principal, que conserva los herrajes originales del siglo XIII.

El Monasterio de Meira es el único monasterio de la provincia de Lugo adherido a la Carta Europea de Abadías Cistercienses, en la que figuran 200 abadías (12 de ellas españolas), pertenecientes al Itinerario Cultural Europeo. 

Coordenadas: 43°14'03.8"N 7°17'31.4"W

 

San Martiño de Mondoñedo

 

San Martiño de Mondoñedo

El edificio que actualmente se conserva de la antigua sede episcopal, considerada la catedral más antigua de España, es la iglesia del antiguo monasterio, con elementos arquitectónicos de los siglos X, XI y XII. Se encuadra en el estilo románico inicial, si bien es cierto que ciertos vestigios reaprovechados en su construcción se remontarían incluso al siglo VI.

El exterior del edificio dibuja un conjunto arquitectónico en el que destaca la cabecera, donde se adivinan tres ábsides sujetos por robustos contrafuertes y en los que sobresale una decoración realizada a base de arquillos y ajedrezado.

El interior de San Martiño destaca por una solemne sobriedad que convierte al edificio en un cofre con auténticos tesoros entre los que deben mencionarse sus pinturas murales, las mejor conservadas de Galicia dentro del estilo románico; pasando por su retablo pétreo, las piezas del tesoro de San Gonzalo, el Obispo Santo, y la decoración de sus capiteles historiados.

Coordenadas: 43°33'43.9"N 7°18'34.5"W

 

Convento de La Merced

 

Convento de la Magdalena (Sarria)

Situado en el casco antiguo de Sarria, este convento es uno de los símbolos del Camino Francés de Santiago. Fundado como hospital de peregrinos en el siglo XIII y ocupado en la actualidad por la Orden de la Merced, conserva diversos elementos de gran valor histórico-artístico como una puerta del claustro y un arco en la capilla del Santo Cristo; el rosetón, la capilla mayor, el claustro y nichos y sepulcros de estilo gótico manuelino, además de la torre del siglo XVIII. Dentro de la escultura, destaca el altar mayor y la imagen de San Agustín, obra del imaginero Gregorio Fernández.

Coordenadas: 42°46'43.9"N 7°25'16.9"W

Santiago de Barbadelo

 

Santiago de Barbadelo

Situada en la etapa del Camino Francés que une las localidades de Sarria y Portomarín, Barbadelo constituye el prototipo de iglesia románica que perteneció a un pequeño monasterio.

Construida en el siglo XII, fue sometida a ciertas reformas, especialmente el el siglo XVII, manteniendo no obstante su aspecto románico. En el conjunto del edificio destacan dos elementos principales: su característico torreón y su portada principal, que presenta capiteles decorados con motivos zoomorfos y antropomorfos y está rematada por un tímpano que acoge una extraña figura de forma humana que probablemente perteneció a un edificio anterior.

Coordenadas: 42°45'55.5"N 7°27'01.2"W

 

Iglesia de San Pedro

 

Franciscanos y Dominicos

La órdenes mendicantes se instalaron en la principales ciudades (generalmente en las antiguas zonas de extramuros) estableciendo sus conventos, dedicados a la caridad para con los más desfavorecidos y creando escuelas y hospitales. De las fundaciones originales se conservan en la provincia de Lugo destacados ejemplos como San Francisco de Viveiro, los Conventos de Santo Domingo y la actual iglesia de San Pedro de Lugo (que perteneció al antiguo Convento de San Francisco, cuyas dependencias hoy están ocupadas por el Museo Provincial de Lugo) . De fundación franciscana original fue también la actual iglesia de Santa María del Campo de Ribadeo. La cronología de estos edificios data generalmente del siglo XIV, siendo generalmente todos ellos una manifestación representativa del arte Gótico.

San Francisco de Viveiro: 43°39'48.4"N 7°35'39.6"W

Convento de Santo Domingo de Lugo: 43°00'43.5"N 7°33'25.5"W

Iglesia de San Pedro de Lugo: 43°00'41.8"N 7°33'30.8"W

 

Convento de las Concepcionistas

 

Convento de las Concepcionistas (Viveiro)

Edificio del siglo XVIII fundado por expreso deseo de Doña Concepción de Las Alas Pumariño, según hizo constar en su testamento. Desde el punto de vista arquitectónico, destaca la portada y portalón de acceso a su iglesia, único elemento abierto al público del conjunto del convento, regido por religiosas de clausura que elaboran una apreciada repostería.

Junto a su acceso, en el exterior, se encuentra una réplica de la gruta de Lourdes, construida en 1925 y a donde acuden con gran devoción numerosos fieles que dejan en este lugar ofrendas y exvotos.

Coordenadas: 43°39'41.2"N 7°35'38.3"W

Valdeflores de Magazos

 

Valdeflores de Magazos (Viveiro)

Fue fundado como beaterio, adquiriendo la condición de convento en el siglo XV. Fue reconstruido en el siglo XVIII conservando numerosos elementos de su estilo gótico inicial.

Entre los principales elementos que conserva en su interior destacan una imagen pétrea de Santo Domingo y la imagen de alabastro de Nuestra Señora de Valdeflores, que según la tradición sería encontrada en este lugar, hallazgo que daría lugar a la fundación del convento.

Coordenadas: 43°39'16.8"N 7°35'55.8"W

Convento de Santa Clara

 

Santa Clara de Ribadeo

Fue fundado en el siglo XI como beaterio, adquiriendo la condición e convento en el siglo XIV. Ocupado durante la invasión napoleónica de 1809, el edificio fue destinado a hospital militar y más tarde a albergue de beneficencia para enfermos transeúntes.

Actualmente se encuentra habitado por religiosas clarisas de clausura, siendo posible visitar su iglesia, formada por nave única separada del ábside por un arco ojival. Igualmente, si se desean adquirir los típicos dulces elaborados por las religiosas, se puede acceder a la entrada del convento, donde se encuentra el torno. En la puerta de acceso al mismo consta una inscripción en latín mandada poner por Santa Clara en todas sus fundaciones y que reza “esta es la casa de los pobres”.

Coordenadas: 43°32'06.4"N 7°02'24.2"W

 Santa María del Campo

 

Santa María del Campo de Viveiro

Situada en la zona más elevada del casco histórico, su entorno está declarado Conjunto Histórico- Artístico. De este edificio románico del siglo XII, destaca la factura de su iglesia, que presenta planta basilical con tres naves.

Entre los elementos interiores, son relevantes las capillas de San Gregorio y del Rosario, de los siglos XV y XVIII, respectivamente; el grupo escultórico de la Piedad, procedente de la antigua muralla de la ciudad; la pila bautismal, con relieves bíblicos; los canecillos del ábside, con interesantes figuras que presentan un fin moralizante, y las imágenes de la Virgen del Rosario y un Cristo articulado, ambas del siglo XVI.

Coordenadas: 43°39'50.8"N 7°35'39.2"W

Santa María de Penamaior

 

Santa María de Penamaior (Becerreá)

Con orígenes en el siglo X, el Monasterio de Penamaior fue hasta el siglo XIII un priorato dependiente del monasterio leonés de Carracedo, vinculándose a partir de ese siglo a la Orden del Císter. Incorporado a la congregación de Castilla en el siglo XVI, en la actualidad podemos visitar su iglesia monástica, construida y reformada en diferentes períodos que abarcan desde el siglo XII hasta el XVIII.

Entre sus elementos más característicos destacan los óculos, las ventanas y la portada principal, situada bajo una imagen de la Inmaculada y un escudo de la Congregación de Castilla.

Coordenadas: 42°52'37.6"N 7°12'27.5"W

San Salvador de Lourenzá

 

Monasterio de San Salvador de Lourenzá

Las primeras noticias del monasterio de San Salvador datan del siglo IX, momento en que fue fundado como monasterio familiar, para pasar a manos de los benedictinos en el siglo XII e integrarse en la congregación de San Benito de Valladolid en el siglo XVI.

Su decadencia histórica comenzó en el siglo XIX con la Desamortización y, posteriormente, con un incendio que destruyó en parte su claustro mayor.

A partir de 1910, una comunidad de monjes funda aquí un pequeño priorato dependiente de Samos que se encargará de restaurar el monasterio, que funcionará hasta 1970 como seminario menor.

Actualmente, parte de las dependencias del conjunto acogen oficinas municipales. Como elemento más importante del monasterio queda la iglesia de Santa María, exponente del Barroco Gallego obra de Fernando de Casas Novoa. En su interior, destaca la capilla de Valdeflores, donde se encuentra el sepulcro paleocristiano del Conde Santo, y el museo de arte sacro, entre cuya colección destaca el relicario barroco del siglo XVII.

Coordenadas: 43°28'16.0"N 7°17'51.9"W